Etiquetas

, , , ,

Aquí traemos la segunda parte del post anterior, continuamos la lista de los cinco venenos blancos con los tres alimentos que nos falta. Si no has leído el anterior post, puedes hacerlo aquí.

3.- ARROZ BLANCO.

El arroz blanco es el resultado de un proceso, donde el arroz es desprovisto de la cáscara (gruma), el salvado y el germen, por lo que pierde gran parte de su valor nutricional (minerales y vitaminas). Esto ha hecho que en países como Estados Unidos (EEUU) sea obligatorio reenriquecerlo con vitamina B1, B3 e hierro. Pero que estupidez la de hacer pasar al arroz por un proceso, donde pierde nutrientes, para después repetirlo a la inversa, añadiéndole lo que antes le quitaron.

Para entender como de dañino es el arroz blanco, vamos a hablar del beriberi. Según el diccionario de la RAE, es una enfermedad caracterizada por polineuritis, debilidad general y rigidez dolorosa de los miembros, causada por una deficiencia de vitamina B1. Su nombre procede del cingalés beri que significa “no puedo”.

El beriberi se extendió como una plaga por todo el sudeste asiático a finales del siglo XIX, debido al desarrollo de la industria molinera. La base alimentaria en toda Asia oriental era el arroz (arroz integral), debido a que era muy barato y fácil de cultivar, además de muy nutritivo, ellos mismos lo molían en sus casas.

Pero con el perfeccionamiento de los molinos, era más práctico llevar a moler la cosecha a cambio de unos sacos de arroz. La molienda del molino conllevaba el descascarillamiento del grano y la producción de una harina blanca y refinada del arroz, la cual era más apta para el horneado y amasado.

arroz

Además de beriberi, el arroz blanco puede producir, diabetes tipo 2, avitaminosis, encefalopatía de Wernicke. La alternativa más saludable del arroz blanco es el arroz integral, que al contener el salvado, previene la oxidación de las vitaminas. El arroz integral contiene: Fibra, vitaminas (B1, B3, B9) y minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro).

4.- SAL REFINADA.

Al igual que pasa con los otros productos refinados del que hemos hablado ya, la sal refinada pasa por procesos donde pierde muchos nutrientes.

La extracción de la sal es tan natural que sólo es necesaria la evaporación del agua de mar, dejándonos un tesoro, un producto compuesto por unos 84 elementos estables de la tabla periódica. La sal refinada que llega a nuestra comida es sólo un 3% de la producción mundial, ¿a dónde va el resto de la sal?…

La Dra. Sherry Rogers en su libro “la cura se encuentra en la cocina” dice: “la sal de mesa común que ha invadido el mercado de Estados Unidos en los últimos 50 años, parece ser un subproducto de la manufactura de armas. Las grandes compañías (como la Morton Thiokol, fabricante de combustibles para cohetes) refinan sal, para extraer ciertos minerales, que luego utilizan en sus producciones bélicas y espaciales. En el proceso de refinación industrial, la sal de mesa pasa por temperaturas de 670º, lo cual altera definitivamente su natural estructura cristalina”.

A la mesa también llega sal procedente de desecho industrial, sobre todo de las fábricas de pasta para papel (celulosa).

sal

Como ocurre con otros alimentos que hemos hablado, la sal pasa por una fase de aditivación de otros compuestos refinados, en el caso del yodo y flúor, minerales tóxico y reactivos en las formas antinaturales en que se adicionan. También se le añade algunos conservantes, como la dextrosa (azúcar que evita la oxidación del yodo), bicarbonato sódico (para que no se torne purpura por la adicción de yoduro de potasio), hidróxido de aluminio (para evitar el apelmazamiento) el aluminio era relacionado con el Alzheimer, carbonato cálcico (resultado de pulverizar huesos de animales), aluminato de silicio sódico, ferrucianurio de sodio, citrato verde de amoníaco férrico, prusiato amarillo sódico y carbonato de magnesio.

Sustituir la sal refinada por sal marina es la mejor solución para evitar problemas de salud.

5.- LECHE DE VACA.

Es mucho lo que se habla de la leche, más adelante desmitificaremos todo lo que se dice sobre este alimento.

El problema de la leche es que tiene bastante cantidad de Nitrógeno y esto afecta al estómago, produciendo hipoclorhidria (escasez de Ácido Clorhídrico en el jugo gástrico, según el diccionario de la RAE), que termina dando problemas digestivos: malas digestiones, pesadez estomacal, digestiones lentas. Además posee gran cantidad de grasas.

Mi recomendación es la leche de cabra, que incluso tiene menos grasa que la de vaca. También podemos tomar leches vegetales (soja, almendra, avena, chufa, etc.), pero éstas son más pobres en proteínas que la de cabra.

Leche

Espero que os haya servido toda esta información y recordad la salud empieza por la alimentación….

 

Más información:

 

 

Anuncio publicitario