Etiquetas

, , , ,

Esta semana terminamos de conocer las fuentes de Alquinatura, con la tercera y última entrega. Si no has leído las anteriores entradas lo puedes hacer en los siguientes enlaces: Fuentes (I) y Fuentes (II).

 

5.- EDWARD BACH

El doctor Bach se formó en el Hospital del University College y obtuvo el “diploma de Salud Pública” (D.P.H.) en Cambridge a principios de siglo XX. En su consulta médica empezó a interesarse más por los pacientes que por sus enfermedades, solía sentarse junto a sus camas y hablaba con ellos.

Edward_Bach_2

A través del trabajo con sus pacientes se hizo consciente de que muchas de éstas estaban relacionadas con las emociones, entonces comprendió que no sólo bastaba tratar los síntomas físicos. Más adelante entró en contacto con la Homeopatía y le agrado saber que para Hahnemann “El paciente es el factor más importante en la curación”. Entonces empezó a trabajar en los laboratorios del Real Hospital Homeopático de Londres, fue allí donde creó los siente nosodes.

Ya por aquella época sólo trataba con los nosodes, porque era rápido, no necesitaba de análisis y pruebas y, además, era altamente efectivo. Eso mismo generó en Edward ganas de investigar, por lo que cerró su consulta en 1930 y se mudó al campo. Esto fue visto con malos ojos por parte de sus colegas médicos. Fruto de esas investigaciones, nacieron las 38 flores que componen Los remedios florales de Edward Bach, que han llegado íntegramente a nuestros días. Bach publicó su libro “Cúrese usted mismo”, donde explica el resultado de esas investigaciones.

En Alquinatura trabajamos las flores de Bach de una manera diferente a como lo hacen desde la fundación Bach, y gracias a esto lo hace más eficiente.

 

6.- EDUARDO ALFONSO

Eduardo Alfonso Hernán (1894- 1991), fue uno de los primeros médicos naturistas españoles. Conocido como “doctor Alfonso”, el que fuera alumno de Santiago Ramón y Cajal, se doctoró como médico y cirujano en la Facultad de Medicina de Madrid en el año 1927. Junto con los doctores Enrique Jaramillo Guillén y Casiano Ruiz de Azagra Ibarra formó el grupo de los primeros médicos naturistas de Madrid llegando a ser elegido, en el mes de junio de 1936, presidente de la Federación Naturista Madrileña.

A la edad de veinticuatro años ingresa en el Ateneo de Madrid y junto a Mario Roso de Luna, también masón y ateneísta, funda en el café Gijón la Schola Philosophicae Initiationis en 1928, cuyo objetivo declarado era: “El estudio de las filosofías, ciencias y artes, comparadamente y en sus mutuas relaciones, y por finalidad la salud y cultura de sus miembros y su progreso moral”. Esta organización filosófica establece su centro de estudios en Manzanares el Real (Madrid), donde construye “La Casa del Filósofo”. La dictadura franquista terminó con el proyecto, tras la Guerra Civil Española.

El doctor Alfonso se entregó de lleno a la medicina naturista, que promocionaba incansable a través de publicaciones. Pero también estudió y publicó sobre materias como la historia, la música, la pintura y la filosofía.

Dr-Eduardo-Alfonso_opt

 

Perteneciente a la llamada “Generación de 1914” o de la preguerra, de médicos estrictamente europeístas, puso en marcha numerosas campañas sanitarias y dio multitud de conferencias desde su licenciatura. Así, en el año 1929, un joven médico fisiatra (naturista), Eduardo Alfonso inaugura el curso organizado por la Sociedad Española de Alpinismo Peñalara disertando sobre “La higiene en los deportes de montaña” en donde puso de relieve la importancia de la respiración y de la alimentación en la práctica deportiva y “Salud, nutrición y régimen vegetariano”.

Al terminar la Guerra Civil Española, el doctor Eduardo Alfonso fue represaliado y encarcelado por la dictadura franquista en el penal de Burgos durante varios años, tras los que vino el exilio en América. En el año 1948 se instaló en Chile, donde prosiguió con las conferencias sobre la medicina naturista y más tarde, en 1953, pasa a San Juan de Puerto Rico para ejercer como profesor de Biología en la Universidad de Río Piedras y de Biología e Historia en el Junior College de Puerto Rico, nacionalizándose estadounidense.

Escribió “Curso de Medicina Natural en 40 lecciones”, donde imprime todo su conocimiento sobre la medicina natural, convirtiéndose en un libro de referencia en el naturismo. Finalmente, el doctor Eduardo Alfonso Hernán, médico naturista, falleció en Madrid el día 17 de abril de 1991.

Las enseñanzas de Eduardo Alfonso conforman el núcleo esencial de Alquinatura, bajo el cual se asienta toda la práctica médica, si bien es cierto que alguna de sus enseñanzas son un tanto caducas, debido a la propia evolución de la medicina natural, sigue siendo uno de los grandes doctores naturistas.

 

7.- OTRAS:

Kinesiología

El término kinesiología se compone de dos palabras griegas: “kinesis” movimiento y “logos” conocimiento. Nació en Estados Unidos, cuando un osteópata George Goodheart, descubrió que algunos músculos tenían relación con patologías de ciertos órganos. En 1964 publicó su trabajo de investigación bajo el título “Kinesiología Aplicada”.

La kinesiología llega a España de la mano de Raphael Van Assche, donde en uno de los cursos que realizó por España, tuvo como alumno a Antonio Martínez Fajardo, fundador de Alquinatura.

En Alquinatura utilizamos los test musculares, el reflejo del brazo (AR) y el reflejo del pie.

Sebastian Kneipp

Sebastian Kneipp fue un sacerdote y médico naturista alemán. Además fue uno de los precursores de la Hidroterapia, en una época en el que la balneoterapia estaba en desuso en Europa desde la época romana. Su doctrina se la conoce como la “cura de Kneipp”.

kneipp

 

Medicina Kampo

 Sistema medico tradicional japonés, basado en el estudio de las plantas medicinales.

 

 

Más info:

Anuncio publicitario