Etiquetas

, , , ,

Continuamos narrando como ha sido el vegetarianismo a lo largo de la historia. Si queréis leer los post anteriores lo puedes hacer aquí: I y II

 Siglo XVIII

Con el cambio de siglo, trajo un cambio de mentalidad. Como veíamos en el post anterior, en el siglo pasado se tenía la idea de que los animales no sentían dolor, pero con la llegada de la Ilustración, se reavivó el debate sobre la consideración moral de los animales. Es, de hecho, en este siglo, donde surge el vegetarianismo, tal y como lo concebimos hoy. Es decir, se sentaron las bases éticas y morales sobre la alimentación basada en la muerte de un animal.

George Luis Leclerc, naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés (1707- 1788).

Francois Marie Arouet (Voltaire), escritor, historiador, filósofo y abogado francés. Uno de los principales representantes de la Ilustración (1694- 1778).

Jean Jacques Rousseau, filósofo, escritor y músico francés (1712- 1778).

rousseau_jean_jacques

Siglo XIX

Durante el siglo XIX la defensa del vegetarianismo ético continuó bastante en la línea del siglo precedente, aunque poco a poco se empezó a utilizar argumentos basados en el daño y sufrimiento animal, que el consumo de carne infringe a los animales. Aparecen las primeras asociaciones vegetarianas en Reino Unido y en América. Se publica el libro “La ética en la dieta” de Howard Williams.

Charles Darwin, naturista inglés que postuló la teoría de la evolución.

Richard Wagner, compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo, teórico musical y defensor de los animales y el vegetarianismo alemán (1813- 1883).

richard-wagner-1233837879-view-2

Elena G. White, escritora estadounidense (1827- 1915).

León Tolstoy, escritor ruso (1828- 1910), se hizo vegetariano en 1885 por razones éticas. “Comer carne es claramente inmoral ya que llega consigo el tener que matar, acción en sí misma contraria a la moral y guiada por el deseo exclusivo de satisfacer el gusto por comer carne y no una necesidad real”. Sus ideas de la “no violencia activa” tuvieron un profundo impacto en personajes como Gandhi y Martin Luther King.

Wilhelm Bush, Pintor, poeta y cariturista alemán (1832- 1908). “La verdadera cultura humana existe solamente cuando no sólo el devorar seres humanos, sino cuando todo tipo de deleite por consumir carne es considerado como canibalismo”.

Thomas Edison, inventor estadounidense (1847- 1931).

Henry Salt, escritor y activista inglés (1851- 1939). Escribió “El humanismo en la dieta”.

Antonio Gaudí, arquitecto español (1852-1926).

Vicent Van Gogh, Pintor holandés (1853- 1890).

vincent_van_gogh

Nicola Tesla, inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico serbio (1856-1943).

Rabindranath Tagore, poeta, filósofo, artista, dramaturgo, músico, novelista bengalí (1861-1941).

Maurice Maeterlinck, dramaturgo y ensayista belga (1862- 1941).

Mahatma Gandhi, líder espiritual indio (1869- 1948).

mahatma-gandhi-31

 

Más información:

Anuncio publicitario